La Fundación General CSIC (FGCSIC) y la Fundación Domingo Martínez (FDM) han visitado hoy el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC) en Oviedo para conocer de primera mano los avances del proyecto de investigación “NHEMOE: Nanoparticulate high entropy materials as low-loading Ir/Ru oxygen evolution catalysts in acid media”, liderado por el investigador ComFuturo Jonathan Ruiz Esquius.
Por parte de la FGCSIC ha participado María Sanz Vicente, directora de Ciencia y Talento. La representación de la FDM ha estado compuesta por Leire Quintana, directora de la fundación; Antonio Bernal, presidente de su comité técnico; Emilio Antón y Julio Marín, miembros del mismo comité; y Marisol Martín, asesora científica de la FDM y profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Micro y Nanotecnología. También ha asistido Victoria Rocha, científica titular del CSIC y mentora de Jonathan en el marco del programa ComFuturo.
La visita marca el segundo año de ejecución del proyecto NHEMOE, que se engloba en la tercera edición de este programa, el cual cuenta con cofinanciación del programa Cofund de las acciones Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea.
El objetivo de NHEMOE es desarrollar catalizadores innovadores basados en materiales de alta entropía (HEM) que permitan reducir la cantidad de metales nobles como el iridio, actualmente necesarios en los electrolizadores de membrana de intercambio de protones (PEM) para producir hidrógeno verde. Este tipo de hidrógeno, generado mediante electrólisis del agua utilizando electricidad procedente de fuentes renovables, es una pieza clave para avanzar hacia una economía baja en carbono.
Durante el último año, Jonathan y sus colaboradores han logrado importantes avances en esta línea. Han conseguido mejorar tanto la estabilidad como la eficiencia de los catalizadores desarrollados, con resultados prometedores en medios alcalinos y ácidos. Algunos de estos materiales han demostrado un alto rendimiento sostenido en pruebas prolongadas, incluso utilizando cantidades significativamente menores de metales críticos, lo que representa un paso adelante hacia tecnologías más sostenibles y escalables para la producción de hidrógeno verde.
Estos logros han tenido un importante eco en la comunidad científica. En marzo 2024, Jonathan presentó sus resultados en la European Hydrogen Energy Conference (EHEC2024), generando interés internacional que se materializó en la publicación de los hallazgos en la revista International Journal of Hydrogen Energy. Próximamente, nuevos resultados se difundirán en el Journal of Materials Chemistry A, dentro de su edición especial Emerging Investigators 2025. Además, debido a su experiencia en el tema, el investigador fue invitado a la World Electrolysis Congress en Alemania, donde participó en la mesa redonda sobre cómo asegurar una cadena de suministro robusta para el desarrollo de la industria de los electrolizadores.
El proyecto también ha promovido colaboraciones internacionales, como la iniciada con el Institute for Precious Metals and Metals Chemistry (FEM) en Alemania, y ha integrado talento joven a través de una beca JAE Intro ICU del CSIC y la dirección de un trabajo fin de máster en la Universidad de Oviedo.
Tanto la FGCSIC como la Fundación Domingo Martínez, que apoya ComFuturo desde sus inicios y que impulsa actualmente los proyectos de su tercera edición, han valorado muy positivamente los avances presentados en el marco de esta investigación, reafirmando su compromiso con el apoyo al talento científico para el desarrollo de soluciones que puedan dar respuesta a grandes desafíos tecnológicos, como la transición energética.